La edad contemporánea tiene su inicio con la Revolución francesa, en el año 1789. Desde ese acontecimiento histórico hasta el día de hoy, se encuentran millones de hechos, figuras y guerras. Muchas veces puede resultar difícil comprender ciertos procesos históricos o por qué pasó lo que pasó. Sin embargo y para nuestro placer, el cine siempre nos salva la vida. En este caso en particular, nos centraremos en lo que nos dejó la historia contemporánea a lo largo del siglo 20. Pero primero, miremos un poco para atrás.
La primera guerra mundial se llevó a cabo desde el año 1914 hasta el año 1918. Dejando de lado el hecho de que Estados Unidos empieza a combatir en el año 1917, primordialmente, se conoce a esta guerra como un conflicto puramente europeo. Potencias mundiales de la época como Gran Bretaña, Francia, Rusia, Alemania y el Imperio Austrohúngaro se batieron a duelo por una ambición: la expansión territorial. Como ya se sabe, en la guerra nadie gana, y aunque el Tratado de Versalles haya puesto un punto final a la Gran Guerra, todavía quedaba afrontarse a sus consecuencias.
El final de la Primera Guerra Mundial fue el puntapié inicial para el modelo de las sociedades que conocemos hoy en día. La mayoría de los países europeos quedaron en ruinas, Estados Unidos se elevó como la mayor potencia mundial, y Rusia se había empezado a llamar la Unión Soviética, debido a su revolución en 1917. Entendido esto, aquí van 5 grandes películas para entender la historia contemporánea, en orden cronológico:
|Te podría interesar: 7 GRANDES PELÍCULAS BASADAS EN HECHOS REALES
Scarface (1932) – Howard Hawks
Estados Unidos en la posguerra, la mafia en Chicago y la Ley Seca.
La Ley Seca (o la prohibición) fue una medida tomada por el gobierno de los Estados Unidos en el año 1920, plena posguerra de la Primera Guerra Mundial. Esta ley prohibía la venta, compra y todo tipo de transporte de licores y alcoholes que eran utilizados como bebida. Esta norma resultó ser uno de los hechos más controversiales del país, ya que incidía de una manera directa en la población. La cual, después de la guerra, había aumentado considerablemente su consumo de alcohol.
Prontamente, el transporte, la compra y la venta de alcohol, se convirtieron en los principales negocios para los gánsters de la época. Chicago fue el epicentro de este contexto donde reinaba el crimen, y en ese mismo marco toma sus acontecimientos el gran clásico de Howard Hawks, ‘Scarface‘. Protagonizada por Paul Muni, esta película cuenta las andanzas de Tony, un joven gángster que tiene como único objetivo ascender en el bajo mundo del negocio del alcohol en la ciudad de Chicago. Basada libremente en la vida de un tal Al Capone.
La Vida es Bella (La Vita è Bella – 1997) – Roberto Benigni
El inicio de la Segunda Guerra Mundial en Europa y el holocausto.
Roberto Benigni dirigió, protagonizó y co-escribió esta película que, a día de hoy, ya se puede considerar tranquilamente un clásico joven. ‘La Vida es Bella’ (1998) cuenta la historia de Guido, su mujer Dora y su hijo Giosué. La vida de estos tres personajes se verán afectadas en primera persona, cuando Guido y su hijo son seleccionados para ser trasladados a un campo de concentración. La historia toma lugar apenas comenzada la Segunda Guerra Mundial en Italia, uno de los países más afectados por el conflicto.
La política principal de Adolf Hitler al poder de la Alemania Nazi era la expansión territorial. En Italia, el Tercer Reich tenía como aliado a Benito Mussollini. Ambos estaban de acuerdo en cuanto a ideología: la raza aria debía tener control sobre las demás razas. La manera más rápida de lograr esa conquista, era mediante el exterminio. Así nacieron los campos de concentración tan conocidos, los cuales se habían utilizado previamente en la historia, pero no de manera tan masiva como los usó Hitler. ‘La Vida es Bella’ toma su contexto para contar una historia realmente emocionante.
Downfall (Der Untergang – 2004) – Oliver Hirschbiegel
La invasión de la Unión Soviética hacia Berlín, la caída de la Alemania Nazi y los últimos días de Adolf Hitler con vida.
En el año 1943, tropas alemanas se ven obligadas a retirarse de la ciudad de Stalingrado, ubicada en la Unión Soviética. Adolf Hitler estaba casi a punto de concretar su plan: ya había invadido casi toda Europa, el único país que resistió fue Gran Bretaña. Por su parte, Stalin (líder de la URSS), tenía un pacto con Hitler para que no vayan a combate. Está claro que el Tercer Reich apenas vio la oportunidad, rompió el acuerdo e invadió la Unión Soviética. Mediante la Operación Barbarroja, tropas alemanas rompieron las líneas enemigas e ingresaron al territorio soviético. Sin embargo, pronto Hitler daría un paso en falso.
Por mera actitud propagandística, Hitler mandó a invadir y conquistar la ciudad de Stalingrado, que tenía el nombre del máximo dirigente soviético. La Batalla de Stalingrado resultó en el combate más sangriento de la historia, todo porque unos cálculos salieron mal. Cuando Alemania se ve obligada a retirarse, casi automáticamente, Lenin manda millares de combatientes a recuperar los territorios invadidos por el Tercer Reich, luego desembocar en Berlín y derrocarlo. Es en este contexto donde se desarrolla la película ‘Downfall‘ (2004), que muestra los últimos días con vida de Adolf Hitler en Berlín. La ciudad, asediada por los soviéticos, será testigo de la caída del máximo régimen totalitarista de la historia mundial.
Full Metal Jacket (1987) – Stanley Kubrick
La Guerra de Vietnam.
En el pleno proceso de la tan conocida Guerra Fría, tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética, participaban de conflictos externos a ambos países. Como ya se sabe, no hubo enfrentamiento armado directo entre estas dos potencias, sino que, los dos intervenían en diferentes guerras para demostrar su poder. El caso de la Guerra de Vietnam es el más conocido. Vietnam como país, se encontraba dividido: Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y el Vietcong. Principalmente, el conflicto se generó entre el norte (influencia soviética, comunista) y el sur (influencia estadounidense, capitalista).
Al ver que la Unión Soviética apoyaba fuertemente a Vietnam del Norte en el conflicto, Estados Unidos decidió no solo ayudar con armamento, sino que, a mediados de los años 60, se dispuso a mandar tropas. El país gobernado por Johnson no buscaba defender los intereses de Vietnam del Sur, sino que quería demostrarle al país soviético de lo que era capaz, intentando ganarle de manera simbólica. Ya es sabido que Estados Unidos se vio obligado a retirar sus tropas de la Guerra de Vietnam luego de millones de bajas y una horrible publicidad. Una de las más grandes películas de Stanley Kubrick explora el hecho de manera casi periodística, pero sin dejar de lado la guerra en sí. ‘Full Metal Jacket‘ muestra la preparación de los combatientes estadounidenses, la manera en la que el país capitalista manejó su publicidad y una guerra catastrófica de una manera satírica.
Good Bye Lenin! (2003) – Wolfgang Becker
El derrumbe del Muro de Berlín, la reunificación de Alemania y la caída de la Unión Soviética.
En el año 1989, la República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana volvían a ser un único país. Cansados de la división, del miedo, de la incertidumbre, del hambre y de la situación, miles de ciudadanos se reunieron una madrugada y le dieron el final simbólico a la Guerra Fría: el Muro de Berlín empezaba a derrumbarse. Alemania volvía a ser una sola y con un modo de gobierno capitalista, ya sin división, el país volvería a ser independiente. ‘Good Bye Lenin!’ sabe retratar a la perfección el cambio que sufre la población de la República Democrática Alemana, que se encontraba bajo los regímenes del partido socialista.
La película cuenta la historia de Alex, un joven que debe simular que el partido socialista soviético aún sigue ejerciendo el gobierno en la Alemania Demócrata. Esto se debe a que su madre, una fiel seguidora del partido fundado por Lenin, cayó en un coma momentos previos a la caída del muro. Esto permite que, cuando se despierte, ocho meses después, siga pensando que Alemania aún está dividida y el capitalismo no formará parte de su día a día. Cosa que pasa exactamente lo contrario.