Una nueva película de Indiana Jones parecía no ser la mejor de las ideas. Para la historia del personaje de Harrison Ford o por lo económico. La confirmación de eso llegaba al enterarnos de que Spielberg no la iba a dirigir. Con el periódico del lunes, podemos decir la crítica de Indiana Jones y el Dial de Destino no pintaba bien. Sin embargo, el nombre de James Mangold en la silla de director cambiaba todo. Si hay algo que sabe hacer el director de Cop Land (1997), Girl, Interrupted (1997), Walk the Line (2005), Logan (2017) y Ford v Ferrari (2019), es poner en su lugar a sus personajes principales. Acá, Mangold, literalmente, viaja en el tiempo para recuperar al héroe y a los valores de la aventura. Por consecuencia, hay que decir que entendió todo.
Algunos años después de los eventos de Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal, Indy, que se separó una vez más de Marion (Karen Allen), se encuentra solo en su departamento a punto de «celebrar» el día de su retiro en pleno 1969. Las aventuras parecen que quedaron muy atrás y las decisiones que tomo en el pasado pesan mucho. Transita una época y una sociedad que ya no reconoce. Sin embargo, una cuenta pendiente relacionada con su ahijada Helena Shaw (Phoebe Waller-Bridge) y con la posible vuelta de los Nazi liderados por un científico (Mads Mikkelsen), lo obligan a volver a ponerse el sombrero para una última (esta vez sí) aventura.
En primer lugar, hay que reconocer que Indiana Jones y el Dial de Destino tiene muchos puntos bajos. Especialmente si se mide solo con la vara de entretenimiento. El segundo acto, aunque necesario, es bastante aburrido. Las persecuciones y varios efectos especiales, en especial el deepfake de Ford, dejan mucho que desear (también hay que entender la edad de Harrison Ford). Y, quizás lo que más me dolió de la cinta, no es tan graciosa como debería ser una película de esta saga. Pero, a pesar de estas fallas, está película entendió a mi juicio las dos cosas más importantes. El sentido de aventura clásica y al mismo personaje.
|Te podría interesar: CRÍTICA DE «THE FLASH», DE ANDY MUSCHIETTI: EL FIN DE ALGO NUEVO (DC)
«Esas aventuras quedaron en el pasado», le dice Indy a su fiel amigo Sallah (John Rhys-Davies). Él sabe que su tiempo está acabando y desganado empieza aceptarlo. A pesar de haber vivido y visto todas esas cosas extraordinarias en su vida, ya no reconoce el paso excitante de la aventura. La vida también se el puesto difícil. «Eres Indiana Jones, tienes que volver», le pide Helena, «¿Para quién?» responde él. Es tanto el desconcierto, que por poco comete el acto más atroz que puede hacer un arqueólogo, intervenir en el pasado. Pero para eso está Mangold, que viaja en el tiempo y le da una gran piña en la cara para despertarlo.
Otro gran acierto de esta cinta son las posiciones de los personajes. ¿Otra vez Nazi? Pues claro. El científico Mads Mikkelsen justamente representa el hecho de que el mal siempre está presente entre nosotros. Apenas pueda conseguirá su camino e intentará volver. Es por eso que, necesitamos a héroes como Indy. Lo mismo con Helena, un personaje de gran potencial que se ve influenciada por el dinero y no reconoce los valores de la historia. Por eso también necesitamos a héroes como Indy, que señalen el camino. Y, justamente por eso, el final funciona tan bien. Helena, ya transformada, cambia roles con Indy y es ella la que lo orienta.
El viaje en el tiempo es quizas lo último que esperaba, algo tirado de los pelos incluso. Pero es lo que la hace precisamente digna de una película de Indiana Jones. «Estamos presenciando historia», dice emocionado Indy. Minutos más tarde. Un beso en el codo, otro en el hombro y otro en la boca de verdadero amor. Pantalla negra. La música del lengendario John Williams. Creditos. Un cierre hermoso.
CONCLUSIÓN
Esta entrega comparte el espíritu excitante y de ingenuidad de las cintas de Spielberg. Ver como la crítica de Indiana Jones y el dial del destino le baja el pulgar a esta película deja en claro el hecho de que, si la primera entrega de esta saga se estrenara hoy, la destrucción fuera masiva. Por alguna razón, el cine ahora no reconoce a la aventura. Para nuestra suerte, Mangold sí.


FICHA TÉCNICA
Indiana Jones y el dial del destino (Indiana Jones and the Dial of Destiny, 2023). Dirección: James Mangold. Guion: Jez Butterworth, John-Henry Butterworth, David Koepp, James Mangold. Elenco: Harrison Ford, Phoebe Waller-Bridge, Mads Mikkelsen, Antonio Banderas, John Rhys-Davies, Shaunette Renée Wilson, Thomas Kretschmann, Toby Jones, Boyd Holbrook, Olivier Richters, Ethann Isidore, Martin McDougall, Alaa Safi. Fotografía: Phedon Papamichael. Edición: Michael McCusker, Andrew Buckland, Dirk Westervelt. Música: John Williams. Duración: 154 minutos. Nuestra opinión: Muy buena.
1 comentario en “Crítica de ‘Indiana Jones y el Dial de Destino’, el rescate de la aventura”
Volver, para que? Quien me está esperando? Es una pregunta casi “meta” o sea el cine de aventuras preguntándose asimismo cómo nos emociona ahora que use estamos grandes y descreídos. Es lo más destacado del film ese momento existencial para mi.