Lucía Seles es grafómana, dramaturga, actriz, directora de teatro, guitarrista clásica y bandoneonista. Tuvo otros nombres. Claro, es cineasta. En definitiva, es creadora de universos. La directora de la reciente ganadora de la Competencia Argentina en el Bafici de este año, Terminal Young, es nuestra primera invitada a «Benditas Charlas», un espacio en el que nos acercaremos a figuras que aceptan intercambiar ideas corriéndose del lugar seguro y repetitivo de las entrevistas tradicionales. Es por ello que no es casualidad su elección para esta primera entrega.
Lucía Seles irrumpó en el panorama del cine argentino fiel a su estilo. Solo hay que revisar el catálogo del 23º BAFICI para encontrar que la directora no presentó uno ni dos, si no tres largometrajes. Una trilogía conformada por Smog en tu corazón, Saturdays Disorders y Weak Rangers. Seles es una figura nueva, y a la vez establecida, de renovación del cine argentino, en base a creatividad y convicciones ofrece una propuesta de cómo debe un artista posicionarse detrás de una cámara.
Ver Terminal Young (pueden visitar la crítica que escribí en su momento) en la Sala Lugones fue una experiencia de cine de esas que no se pueden contar sin que se pierda y menos que menos «instagramear». Hay que estar ahí. Las ganas de armar una charla fueron inmediatas al terminar la función. Intercambiamos mails y acordamos una fecha para charlar por zoom, ya que la directora se encontraba en pleno montaje de nuevas videos y entre diversos viajes.
Hicimos un zoom y aquí va el resultado de fragmentos agrupados por temas que fluyeron a gran velocidad. Donde nos sentimos a gusto con la libertad de pensamiento.
1) La creación de la obra, la memoria y la grafomanía
MP: Vi el final de la trilogía en Bafici y me quedé con ganas en ese momento exacto “de hablar con quién dirigió eso”, tomé dimensión inmediata de que estaba viendo algo distinto y trascendente. Es raro sentir eso en el momento en que sucede, mientras pasa, siempre se siente eso después de cierto tiempo.
LS: Va a seguir todo eso de mis series de videos gracias al respeto que me tiene el director español Gonzalo Garcia Pelayo que es uno de los directores que yo también respeto junto a su hermano Javier Garcia Pelayo.
MP: ¿Cómo nace el deseo de contar, de ponerle cuerda a esa máquina que es tu grupo? Llama la atención la originalidad de tu producción.
LS: Todo es lo que repito siempre, hay poquitas verdades que una tiene. Todo nace de que soy grafómana, estoy anotando cosas todo el tiempo. Salgo con cero ocho biromes a la calle y duermo con cero dos biromes al lado. Nunca salgo sin birome. Un solo día salí sin nada para anotar y era rarísimo que me olvide. Todo viene de ahí, esa es mi industria y mi depósito. Estoy todo el día aislada en eso, cuanto más aislada estoy soy más feliz y más fuerte, esa es mi principal reserva. Sobre la originalidad para mi grabar es como comprar algo que querés mucho, pero con más emoción. La originalidad es saber lo que no quiero; Hay tres mil millones de cosas que no quiero ni querría, y con eso casi es como que aparece la nueva cinta scotch.
MP: ¿Siempre estás en guardia con la birome porque desconfías de la memoria y en los sentidos?
LS: Los sentidos y el cuerpo no me interesan. Detesto el cuerpo humano, me interesa my mind y para nada confío en la memoria. Soy grafómana, vivo en esa guerra y por eso estoy como concentrada todo el tiempo.
MP: Tu hábitat es el papel, debe quedar cristalizado todo.
LS: Sino me olvido, tengo muchos fragments dedicados a las grafómanas, si lo que pensás no lo anotas no sé cómo hacer. Voy anotando, de la forma más breve posible y al final del día lo paso a mi ordenador, termino un video y no existe la posibilidad que no esté contenta y enamoradísima de ese video terminado.


2) El valor de la vitalidad y el trabajo con los actores
MP: ¿Cómo es el trabajo con los actores?
LS: Ya nos conocemos mucho, trabajamos contentas todas, van al rodaje sin saber nada, casi solo lo mínimo romántico para el vestuario. Los días de rodaje se enteran de los diálogos y las acciones. Ese plan me da ilusión. Salvo algún fragment extenso capaz que puedo enviar el día anterior, o si me piden, pero prefiero que no sepan nada.
MP: Buscas la espontaneidad….
LS: Nos sale re bien.
MP: Se logra en tus películas generar un gran verosímil.
LS: Hicieron algo increíble, no pude ser lo que hicieron Gabriela Ditisheim, Laura Nevole, Pablo Ragoni, Ignacio Sanchez Mestre, Martin Aletta y Susana Pampin que se sumó a la última parte. Y todas las demás, como la mujer de Villa Elisa Amelia Pena o Fernando Borras que es Terminal Young. Es una corrida la grabación, tengo una lista de fragments y la grabación es correr, grabamos todo en 02 dos tomas y no hay palabras para explicar el nivel que tienen. Y para poder terminar asi mis videos tengo mi compañero única Sebastián Toro que para mí es todo.
MP: Es notable lo que transmite ese grupo, están dando el cien por ciento. La optimización de los recursos. ¿Trabajas con estructuras dramáticas? ¿A la escena increíble de la canción de Lionel Ritchie de Terminal Young cómo llegas por ejemplo?
LS: Tengo casitas que son fragmentos, las llamo ideas centrales. En el rodaje voy haciendo cosas y luego, en el montaje a once horas por día, logro darle forma final.
MP: Por algo el cine nació con Griffith o Eisenstein.
LS: El montaje es todo. Hasta Burger King es un montaje total.
MP: ¿Tu obra dialoga con alguien de la escena actual?
LS: No me preocupa eso, soy música además. Tengo 02 millones de cosas in my mind, tengo solo mi circuito.
MP: Tu producción es muy nouvelle vague, vas a contramano de la época esta donde todo debe ser comprensible por el espectador medio.
LS: Sí, sí, absolutamente seguro que el espectador puede liarse. De chica vi infinitos videos, pero no me hace ilusión pensar en modelos.
MP: ¿Estas cerca de John Cassavettes, de ese realismo, de la cámara testigo?
LS: No me gusta hablar de los demás, pero una de mis 02 hombres del universo es Fassbinder, es el más grande de todos, es el hombre sin duda, no hubo otro como él. Solo quiero que me amen, El mercader de las cuatro estaciones, Berlín Alexanderplatz. Nadie está a su altura –capaz io si uno todas mis pegas-. Shakespeare es too many menos que él.


3) El idioma español, el peso de las palabras, los lugares a la vista que no ve nadie, los trenes
MP: ¿Cómo ves al idioma, porque mezclas inglés y español?
LS: Hay palabras en español que desprecio, que suenan feas, no quiero usarlas.
MP: ¿Por la sonoridad?
LS: Es algo nervioso creería.
MP: Por ejemplo, ¿no dirías “atardecer” y usarías “dusk”?
LS: Esa palabra justo no me molesta. Por mis asociaciones, mis odios y cariños hacen que vaya asociando todo como una niña cantora de la lotería.
MP: Habla de la libertad, si el lenguaje es un carcelero de nuestras formas de pensar, mezclar términos es un modo de ser libre.
LS: El aislamiento es lo que busco, ser sorda.
MP: ¿Aislamiento que quiere decir?
LS: Hacer lo que una considera, ser una costurera autoritaria de lo que se quiere y grabar es venir contenta mal de ese encierro.
MP: ¿Cómo se logra ser novedosa en épocas en que está todo gastado?
LS: El valor del desprecio, no hacer lo que se desprecia, io desprecio mil millones de fragments y sentimientos que al no permitirles hay esperanzas. No me gusta la palabra esperanza, aunque en inglés tampoco, ¿cómo se dice?
MP: Hope.
LS: Hope me gusta porque suena a sigla de clínica de obra social privada.
MP: A una obra social de Pasteleros y Alfajoreros me suena…
LS: Me gusta eso de los pasteleros. En Necochea hay una confitería que me encanta, se llama “El pastelero” tiene 02 sucursales, es muy como las europeas: bellas y amargas.
MP: “Bellas y amarga”, me gusta, suena a una belga o a una holandesa. Te tanteo por un concepto vinculado a lo creativo. ¿Puede ser que aceptemos que lo creativo esté olvidado, sumergido entre rutinas con tanta facilidad?
LS: Y sí, porque hay menos aislamiento y entonces se hace imposible.
MP: Cuando vi la toma filmada del parque de atracciones de Luján, me di cuenta de tu mirada creativa.
LS: Ese día fue glorioso, hicimos el “vía crucis” menos famoso y después fuimos a ese park. Weak rangers es mi favorita de todas.
MP: ¿Por dónde se empieza a ver tu obra?
LS: Me cuesta decirlo, no puedo. Es como que no hay forma de aproximación, soy una aturdida emocionada y creo en el romanticismo, por eso no puedo responder a eso.
MP: ¿Se viene dramaturgia además de cine?
LS: Si, por supuesto y las partes 05 y 06, además de la parte 02 de The Urgency of death y antes de eso terminar el montaje mis nuevos videos, School Privada Alfonsina Storni y otra menos central que es Rezar como quería.
MP: El alma del conurbano.
LS: A los actores no les permito decir “conurbano”, les hago decir “zona provincial” porque algunos lo usan despectivamente.
MP: Yo entiendo esas zonas, como zonas por descubrir, una estación del tren que pasa por San Martin puede evocar al cine ruso de ciencia ficción.
LS: Hace años tomaba un tren los Saturdays y lo llamaba “tour larga distancia artificial”. Para mí no hay diferencia esencial entre Bernal y Múnich. Lo importante es ser concentrada.
MP: La zona de San Martín. Esa cosa gastada que tiene, ese colorido, es Stalker.
LS: Adoro San Martín, tiene 06 confiterías donde escribir novelas. San Martín, donde está la plaza y la Municipalidad es mi zona preferida.
MP: Como Luján, con sus recovas, esos stands de artesanías, merchandising del Papá Francisco.
LS: Luján es increíble. Mercedes estuve hace años como música, la época en que fui a tocar como bandoneonista a Emiratos Árabes, el pianista era de Mercedes.
MP: ¿Pensaste en hacer un libro con eso? El Pampero (la productora de cine) tiene un gran interés en eso. La estación de “Migueletes” del tren a San Martin que te decía, es un lugar que no deja de sorprenderme.
LS: Fotografíalo. Volvemos a eso de anotar las cosas. A defender lo que una quiere contar, después si a alguien le interesa o no es otro tema. Tenía doscientos videos y no me importaba que alguien los viera, yo seguía con mis anotaciones.
MP: Una necesidad de hacer, pero más que eso de mirar, diría yo.
LS: Porqué si no, no sé qué otra cosa hacer. Cómo solicitud mía te pido menciones el establecimiento “El Rosedal” que queda en La Plata, una casa que vende flores, funeraria y que vende adornos simpas, las veinticuatro horas, no podía creer que exista algo tan lindo, que exista un lugar así de importante.
MP: La nota termina con eso, prometido.


Concluye esta primer bendita charla agradeciendo a Gong Cine, a Lucia Seles y a Gerardo Pata Simonet que aportó su visión en el armado de esta crónica, con la lista enviada por mail por la directora, quien enumera ideas desafiantes y provocadoras como la búsqueda de su cine a modo de cierre.
“Mi listilla”, aporte de Lucia Seles (recibida por mail el 11-6-23 a las 22 horas)
00 querria aclarar q todas mis nuevas 08 videos centrales es gracias a gonzalo garcia-pelayo. sin su mente rara y cuidadosa mis videos centrales ni existirian. y sería horrible ser controlada en mis pegas x otro hombre q no sea él.
02 io no querría responder casi nada x q no me quiero parecer a ninguna directora q me irritan when responden y x eso envio una listilla de mi misma
03 una es inferior a cualquier mazurca de choppin como destino y como todo.
04 para mi las directoras y los directores de cine son como drivers larga distancia aficionados al champagne los odio. si serian drivers larga distancia solamente ni me molestaria. = en mi caso ni me afecta x q soi grafomana y guitarrista clasica.
05 io estoy siempre preocupada y desesperada de felicida y ansieda x mis pasiones.
06 para mi soi la katerine mansfield de las telefonistas.
07 estas horas casi todo me hace menos feliz q la radio de musica clasica de mar del plata q descuvri hace menos de 16 dias.
08 para mi es best ser una enterrada q ser una amistosa.
09 ni saben q linda aficion siento x mirar las casas de venta de lamparas y veladores x la tarde-night.
10 io hasta puedo tener un reloj de 24 horas con my videos de verda.
11 no saben como admiro a la guitarrista clasica isabel siewers q ahora vive en viena (aparte era maestra jardinera en sus inicios y fue madre tb + paciencia imposivle) y querria ser reconocida como guitarrista clasica el 16 x ciento de lo q fue ella reconocida.
12 querria mencionar si o si a la heladeria griddo q pusieron donde habia un banco provincia en el cruce de varela y av del trabajo no saben q increible quedo esa heladeria incrustada en lo q era un gran bank y aparte io en mi bandcamp tengo un track dedicado a griddo.


13 el orgullo absolutisima q sentiria si me clavaria unas flags de mi misma.
14 para mi j.l.godard al lado de mi misma como montajista era como una ferreteria de multimillonarios.
15 odio q no me sepan corregir como una niña en su fiesta de 15 o before de eso.
16 hace menos de 21 dias miré una cartera paw patrol q no me pude comprar x q valia 09mil pesos en av mitre de avellaneda y sigo enamorada de esa cartera aun hoy.


Si deseas tras la lectura de la crónica indagar en la obra de la directora, dejamos links con notas periodísticas y el bandcamp con material audiovisual de la directora:
Lucía Seles: “Fuera de la ficción todo es una basura” – Infobae, por Diego Lerer
Lucía Seles: “mi mejor plan es acompañar a una persona al médico y esperarla afuera dos horas en una confitería” – La Nación por Alejandro Cruz
Busco mi destino – Página 12 por Fernando Krapp
Music – Lucía Seles