La niñez determina la vida entera de una persona. Todo lo que pasa en ese momento marca, de alguna u otra forma, todo lo que vendrá en edades tardías. Existen infinitas películas que toman como tópico principal la pérdida de la infancia y cómo esto tiene la fuerza para cambiar tal o cual aspecto de una vida. The Wonder (El Prodigio), de Sebastián Lelio es una de ellas. La película se cuestiona y reflexiona sobre la niñez y las infancias, pero no deja de hacerlo de la manera más burda posible.
¿Acaso Netflix no permite en su plataforma una película de época? Esta es una de las incógnitas que deja el inicio y el final de El Prodigio. El uso de la voz femenina como narradora para notificarle al espectador que se verá una historia es absolutamente innecesaria. No tiene sentido darle inicio a un relato de época mostrando un estudio de rodaje para que después no se vuelva a tocar el tema a lo largo de todo el largometraje hasta su desenlace.
TRAILER DE ‘EL PRODIGIO’
Resulta obvio para el espectador que mirará en pantalla una historia de ficción. Eso ya está pactado. No es necesario rebajar a la audiencia de tal manera que lo hace el inicio de la película de Sebastián Lelio. Partiendo de esa base, la historia en sí que se narra, tampoco resulta lo suficientemente llamativa para semejante presentación. Florence Pugh interpreta a una joven enfermera inglesa que es solicitada en Irlanda para cuidar a una niña que, supuestamente, no prueba bocado desde hace cuatro meses. Lo particular del caso, es que a esta niña no parece afectarle en absoluto el hecho de no comer.
|Te podría interesar: CRÍTICA DE ‘PINOCHO DE GUILLERMO DEL TORO’, LA FASCINANTE OBRA DEL CLÁSICO CUENTO (37MARDELPLATAFF)
El Prodigio se sitúa en un tiempo pasado, donde la sociedad era rotundamente diferente a la de hoy en día. Propone un drama de familia y sobre los límites de lo moral. El personaje central de la historia se inserta en una trama de misterio y desconocimiento para investigar una cuestión que parece no tener solución lógica. Con una fotografía monótona y representativa de los productos de Netflix, lo único en lo que destaca la película de Lelio es en su ambientación.
Los personajes no tienen fundamentos y resulta imposible para la audiencia de identificarse con alguno de ellos. Están envueltos, además, en una trama que parece no avanzar nunca. El lento desarrollo de los acontecimientos se refleja en la mínima capacidad en la dirección de Sebastián Lelio. La forma de narrar no resulta característica de un autor o de un cineasta, sino de una corporación.
Con personajes que no llamen la atención y una narración que no atrapa, El Prodigio resulta una de las tantas producciones anuales de una empresa. Su final alentador y su interesante mirada sobre la niñez no ayudan al desarrollo de un largometraje mediocre. Es imposible encontrar un aspecto en el que la película de Lelio se destaque verdaderamente por sí misma.
FICHA TÉCNICA
El Prodigio (2022). Dirección: Sebastián Lelio. Guion: Sebastián Lelio, Emma Donoghue, Alice Birch. Fotografía: Ari Wegner. Edición: Kristina Hetherington. Música: Matthew Herbert. Elenco: Florence Pugh, Tom Burke, Toby Jones, Kila Lord Cassidy, Elaine Cassidy. Duración: 108 minutos. Nuestra opinión: Mala.